El Contact


Características de ejecución:

El Contact Improvisation está basado en una transgresión postural y/o motriz que se caracteriza por una relación inhabitual con la gravedad. En el Contact, además, se produce una transgresión de las distancias corporales a partir del contacto permanente y se acentúa la experiencia del espacio circular. 
La definición de esta actividad acrobática puede abordarse desde dos puntos de vista: el primero es el de las formas motrices utilizadas -tipos de movimientos y posturas específicas- y el segundo el que se refiere al proceso perceptivo.

Elementos técnicos característicos:
- Los apoyos se basan en la recepción y donación de peso entre las zonas corporales más variadas.
- Las caídas se describen como transferencias verticales de peso entre distintas zonas o del cuerpo del compañero al suelo; así, las caídas bien hechas transforman el momentum vertical en desplazamiento horizontal.
- Los giros, en tanto movimientos continuos, permiten enlazar los distintos apoyos en torno al cuerpo del otro como eje.
- En las inversiones se producen cambios de referencia postural con pérdida del contacto de los pies con el suelo. 

Las bases perceptivas:
- El equilibrio implica un ajuste permanente de los receptores situados en el oído así como en las articulaciones. En este caso, a diferencia de otras técnicas de movimiento, el equilibrio es siempre relativo a la parte del cuerpo que soporta el peso, ya se trate del pie, del hombro, de la espalda o de la cabeza.
- El tacto es uno de los sentidos claves que se utilizan en el Contact; "La piel es la mejor fuente de imágenes porque trabaja en todas las direcciones a la vez". Los bailarines utilizan el tacto para comunicar informaciones sobre su estado y el contacto con el suelo permite a cada pareja tomar conciencia del peso. Solo hay que respetar una regla: las manos no pueden utilizarse para establecer el contacto.
- La visión periférica nos permite situarnos y reorientarnos constantemente respecto del exterior.
- Se improvisa
- Es una creatividad grupal o en pareja, donde siempre entre ambos cuerpos tiene que existir un contacto.
Tanto su creador como los primeros "contacters", venían del campo de la danza moderna, sin embargo, han tomado elementos e ideas de técnicas de una amplia serie de actividades corporales tales como el Tai chi Chuan, el Aikido, terapias corporales de contacto y danzas sociales.

En cuanto a los antecedentes coreográficos hay que señalar distintas influencias:
  • La de aquellos coreógrafos que se habían centrado en la relación con el peso (Simoni Forti, Trisha Brown, Yvonne Rainer, Anne Halprin y otros).
  • La influencia directa de Merce Cunningham (maestro directo de Steve Paxton) se señala en varios aspectos, en primer lugar en la aceptación de cualquier movimiento corporal como posible integrante de la coreografía, en segundo lugar, en el aprovechamiento del azar -gracias a la interacción musical de John Cage- y, en tercer lugar, como una consecuencia de lo anterior, en la concepción de una coreografía directamente emergente del movimiento sin necesidad de una elaboración conceptual previa.
  • En relación con la conciencia cinestésica * y el énfasis en la experiencia del movimiento por encima de la apariencia -Anne Halprin- (Novack, C.) o con la incorporación del proceso de repetición como parte de la representación -Yvonne Rainer- y, en general, algo común al teatro y la danza experimental de los 60 era el énfasis en la improvisación y la disminución del control del coreógrafo en el proceso de composición.
Aunque los rudimentos del Contact son accesibles a prácticamente todo el mundo, algunos bailarines parecen mejores que otros. Para el espectador, la emoción y el placer parecen surgir de las interacciones entre bailarines, cuando éstos se transmiten la responsabilidad, cuando la acción cambia de dirección -tan pronto vertical como horizontal, a veces a ras de suelo y a veces por los aires- y cuando el peso desplaza al peso a lugares inesperados. Es más interesante mirar a bailarines que se arriesgan, aunque lo hagan con prudencia. 

Sin embargo, los bailarines precavidos, que adoptan esencialmente una actitud pasiva o, por el contrario, los que actúan con agresividad suelen ser menos atrayentes.  El bailarín que encuentra su propio límite sin ponerse en peligro,
dando la impresión de moverse con comodidad
procura generalmente tanto placer a su compañero y al observador como a él mismo,
a través de incidentes personales accesibles y significativos.
La forma aparece como una metáfora de las relaciones sociales abstractas y lleva al espectador con su sentido moral a tomar parte en el juego de los cuerpos.
Desde el punto de vista de las técnicas motrices, se incorporan apoyos, volteos y caídas propios de artes marciales, sobre todo del aikido. En palabras de Paxton, los deslizamientos, los volteos, y los aterrizajes sobre toda la superficie del cuerpo que reparten el impacto sobre la mayor superficie muscular posible son tan útiles en Contact como en las artes marciales. Todos estos aspectos forman parte de las características técnicas que hacen del Contact una actividad acrobática.

* cinestesia (del fr. cinesthésie, y éste del gr.: movimiento, sensación). Percepción del equilibrio y de la posición de las partes del cuerpo.